jueves, 6 de diciembre de 2007

Grandes (des)esperanzas


Leyendo esto que se ha publicado en varios periódicos de hoy, te entran ganas de coger la noticia y restregársela en pleno rostro al entrevistador que te ofrece 12.000€ brutos anuales por su mierda de trabajo. Y también al entrevistador graciosillo de turno que se ríe en tu cara cuando le dices que por menos de 24.000€ brutos al año ni siquiera empiezas a negociar, a la par que te toma por iluso por tener la desfachatez de pedir tanto dinero. "Es que es lo que se paga en cualquier otro lado". Pues los datos son los datos, debería cobrar más de 36.000€ anuales, y sin embargo con 24.000 ya me estás tomando por "problemático".
Y es que son sinvergüenzas, saben que si te dicen lo que piensan pagarte directamente, ni siquiera te molestarás en acudir a la entrevista, así que ya nunca ponen lo que te piensan pagar en las ofertas de trabajo, si les preguntas por teléfono te dicen que sólo te lo comunicarán en persona. Otra forma que tendrán ahí los psicólogos que se encargan de buscar personal de justificar su sueldo, porque es que de otra forma ni siquiera tendrían candidatos dispuestos a entrevistarse con ellos.
Yo ya lo tengo claro, si buscara trabajo, las primeras que desecharía son las que no dicen de entrada cuánto están dispuestos a pagar.
Y luego, leyendo esto otro, la cosa tampoco es que se arregle.

Y resulta que la tal Griselda tampoco se puede quejar, que su sueldo es de lo mejorcito que puede haber... Y lo pienso: yo creo que en la actualidad, salvo aprobar las oposiciones, ése es el mayor sueldo al que puedo aspirar (y ya costaría trabajo, ya) y también estaría sin pareja, luego las posibilidades de que el trabajo resolviera mis problemas son nulas. Entonces ¿para qué trabajar si me quedaría igual? ¿No sería mejor, pues, no trabajar y así tener las tardes libres para tomar café, dormir la siesta o tomar el sol en el parque?
Y luego he mirado mi cuentas en el banco. Resulta que tras estos casi 4 años que llevo sin trabajar, la cantidad de dinero que tengo en el banco es prácticamente la misma, lo cual quiere decir que he trincado aproximadamente tanto dinero como he gastado (sin trabajar, repito), gastos que incluyen viajes al extranjero, un coche de segunda mano, 2 ordenadores portátiles...
Total, que sí, que los trapicheos, las clases particulares y demás me permiten vivir aproximadamente con el mismo nivel adquisitivo que cuando era un precario trabajador de oficina, sólo que ahora dedico a lo "profesional" un 70% menos de tiempo, puedo ir a las mismas juergas con la misma gente y emborracharme más porque al día siguiente no tengo que madrugar y encima soy más feliz.

La buena noticia es que este año el examen tiene una estadística interesante. Resulta que "tan sólo" hay 283 aspirantes para las 30 plazas, de las cuales hay que descontar los que no se presenten, los que lo hagan sin haber estudiado y tener en cuenta los 24 aspirantes cuya solicitud está admitida condicionalmente. Todo esto hace que la proporción número de plazas-aspirantes sea la mejor de la que se tiene noticia hasta el momento; tan sólo en el año 2001 estuvo por este orden de magnitud. ¿Será que la gente se empieza a dar por vencida? (Lo cual supone también una indirecta hacia mi persona) ¿Será que se empieza a notar que la física ya no se lleva y apenas hay gente en las facultades de física y esto se refleja también en el número de aspirantes en las oposiciones? ¿Por qué sin embargo yo no me lo tomo especialmente bien y pienso que vale, estupendo, pero que al final yo quedaré de los últimos, para no variar?

¿Qué vais a hacer en el puente? Yo me voy a Madriz.

(Y después vuelvo) :)

Claudio :: jueves, 6 de diciembre de 2007 a las 12:34 a. m. :: 1 comentario(s)

-------------------------------------




Estadisticas Estadísticas