miércoles, 2 de junio de 2010

¿Planes?

Existen ciertas ocasiones en la que entre toda la vorágine diaria de trabajo puedes parar un momento, sentarte e incluso intercambiar información con otros profesionales, a ser posible médicos :)
Esto en la mayoría de las ocasiones es agradable e instructivo (digo en la mayoría de los casos porque por desgracia siempre hay algún médico de estos típicos que se cree Dios y que todo el mundo que no sea él mismo está a un nivel de existencia inferior, léase prepotente, soberbio y demás, los cuales son fácilmente reconocibles y desde aquí recomendamos encarecidamente el alejarse lo más posible de dichos individuos y reducir la interacción con ellos al mínimo exponente) y te hace replantearte muchas cosas que a priori no piensas. Y que quizás sería mejor no saber ciertas cosas para no caer en las garras de la hipocondría.

Caso 1:
Un equipo que ha estado fallando de forma intermitente y aconsejamos permanecer allí durante los estudios sobre pacientes para que en caso de que volviera a darse el fallo, poder repararlo sobre la marcha y evitar problemas al posible paciente que estuviera en camilla en ese momento. Mientras tanto, hablamos con el doctor Glissando More, buena gente donde los haya y que te contesta amablemente a todas las preguntas que le plantees aunque puedan sonar a pero-grullo.

- Pues sí, esta paciente está en coma, por desgracia nos llegó un poco tarde y el aneurisma ya había sangrado, aunque conseguimos repararlo. Veremos a ver cómo escapa.
- ¿Pero no estaba en tratamiento o bajo vigilancia?
- No, le dio de repente estando en casa, no había un diagnóstico previo. Normalmente no se pueden diagnosticar precozmente.
- ¿No? ¿Nada? ¿Simplemente te da y ya está? Pero habrá alguna forma de preverlo, o ciertos factores de riesgo que al menos podamos evitar para prevenirlo...
- No. En principio no está claro por qué salen, hay algunos expertos que afirman que puede ser hereditario, pero aún no está demostrado y se discute en la comunidad científica. Casi siempre son asintomáticos, cuando se detectan ya es demasiado tarde. A veces se pueden ver en un TAC, pero al ser asintomático suelen verse casualmente cuando se realizan pruebas por otros motivos, y entonces pueden mantenerse en vigilancia. No podemos hacer TAC's a todo el mundo para ver si tienen aneurismas.
En algunos casos si el aneurisma presiona cierta parte del cerebro puede ocasionar síntomas y detectarse, pero sólo ocurre en raras ocasiones.
- Buf.

Caso 2:

En un hospital donde tenemos dos salas iguales es normal que vaya casi a diario, porque cuando no hay detalles que limar en una de ellas, es en la otra, y como están apenas arrancando, siempre surgen problemas. De hecho ya hasta con la coña cuando me ven por allí me dicen que me van a tener que poner en nómina, dado que paso más tiempo allí que ellos mismos.
En este caso, observamos como el doctor trata de abrirse paso con un catéter a través de un vaso fuertemente calcificado, tanto que es prácticamente imposible introducir dicho catéter. Lleva horas intentando abrirse paso o al menos ensanchar el pequeño conducto que deja la calcificación.
Un técnico especialista en rayos X, también buena gente donde los haya, me contesta:

- ¿Qué es eso que rodea al vaso que lleva el doctor tanto tiempo tratando de ensanchar?
- Es una calcificación, este paciente ya ha tenido antecedentes por este problema. Yo creo que nunca había visto una calcificación de este tipo tan grande.
- ¿Y no se puede tratar de repararlo quirúrgicamente o con algún tratamiento?
- No hay modo de hacerlo, en todo caso se puede tratar de evitar el calcio, pero supone un problema porque entonces se descalcifican los huesos. De todos modos para este caso ya no sería efectivo.
- Pero este extremo habrá sido por algún exceso o algún factor de riesgo ¿no? ¿Tabaco, tal vez? ¿Alcohol? ¿Mala alimentación?
- No, en principio no hay nada que lo provoque y que pudiéramos evitar previamente.
- (----!!)

Total, que llegas a la conclusión de que por mucho que te cuides, que trates de hacer ejercicio, llevar una alimentación sana, evitar tabaco, alcohol, drogas.... nada te asegura que no vayas a sufrir una enfermedad de este tipo, con características tan horrendas: son inevitables, no avisan y pueden afectarte a cualquier edad; cuando dan la cara suele ser tarde y o bien te quedas en el sitio o bien te dejan secuelas de por vida y por último una vez que dan la cara el daño te lo hacen en un corto espacio de tiempo, puede que en horas.
Quiere decir esto que además de que te cuides y no poder evitarlo, lo mismo hoy estás perfectamente, eres feliz y tienes ciertos planes de futuro y en HORAS puedes estar muerto o con todos esos aspectos vitales sin sentido, perdidos o irrecuperables. Y da igual que tengas 20, 30, 50 o 60 años. Te puede pasar perfectamente.
Y estos son sólo 2 casos, seguro que hay otras muchas enfermedades tan catastróficas o más ahí, acechando.
Hoy estamos aquí y bien. Puede que por la noche ya no estemos, o al menos no tan bien.

Yo pienso en ello cada mañana, cada día, cada vez que hago un plan.



Pd. Sigo haciendo muchos trabajos manuales, mi cuarto (ahora) está totalmente terminado (un gran cuadro quizá falte, pero eso de aquí a un año si acaso) tengo mucho curro en la casa del pueblo, años abandonada y que ahora queremos que renazca, y mi gran superproducción humana, después de dejarme bloqueado (pequeña crisis creativa, no tan grande como la del 95) AHORA, después de casi un año parece que he conseguido resolverla, pero ahora queda mucho curro por delante, no sé si para el verano estará, a ver si aprovechamos jornadas intensivas y vacaciones.

Claudio :: miércoles, 2 de junio de 2010 a las 12:36 p. m. :: 2 comentario(s)

-------------------------------------




Estadisticas Estadísticas