jueves, 29 de marzo de 2007

Las locuciones prepositivas o La teoría de la X-barra

Cuando hablamos de "música por ordenador" siempre se supone que es música cuyos sonidos son "sintetizados" por aparatos electrónicos, o quizá música cuyos sonidos son cuantificados y tratados digitalmente, pero nunca (o eso creíamos) se trataba de música "compuesta" por un ordenador. Música cuyos acordes, tonalidad, duración o, a fin de cuentas, cuyos parámetros más o menos relevantes los haya decidido una computadora.
Y mire usted que no es algo difícil, a mí se me ocurrió un algoritmo cuando empecé a estudiar armonía, puesto que las reglas de la armonía clásica son muy "matemáticas" y por lo tanto fáciles de programar, por lo cual se podría generar un proceso en que se escogieran notas, duración y otros parámetros aleatoriamente y, si no infringen ninguna ley de la armonía, darlas por buenas y seguir añadiendo notas.
El problema sería que aunque sonara armónicamente, sería seguramente caótico y aburrido... y evidentemente le faltaría un toque "humano" que además dijera: vale, es "bello" o "musicalmente interesante"

Pues bien, hoy en día este tipo de tratamientos ya son posibles, y pagando una cierta cantidad, lo puedes hacer tú mismo en tu ordenata, con www.virtualmusiccomposer.com Total, que dando una serie de parámetros a elegir (duración de la obra, tonalidad y algún dato más) el programa te genera pequeñas melodías que en situaciones de emergencia pueden darte ideas para componer una gran obra.
Y lo curioso es que para dotar de esa "humanidad" que en principio podría faltarle a la composición, el proceso se basa en una mezcla de algoritmos relacionados con la criptografía, Esteganografía, correlación entre la luz y el sonido o la teoría de la super-estimulación (todo esto lo explican aquí)
Así que ya es posible apretar un botón y el ordenador decide qué va a componer... El resultado... pues eso... nada extraordinario, pero que en un momento de crisis creativa podría darte ideas...
Un ejemplo (en la web hay más) Así sonaría una "canción" generada íntegramente por ordenador.

Por suerte sigue siendo necesario ser humano para decidir qué podría ser belleza y qué no...
Skynet aún puede esperar :)

Y en otro orden de cosas, el título de hoy viene a cuento de que por cuestiones de dar clases particulares y no morir en el intento, he estado últimamente "volviendo" a enseñar análisis sintáctico. Y es una putada, porque esto también avanza una barbaridad. Ya comenté en su día por ejemplo que desde que yo estudié la EGB aparecieron nuevos conceptos, definiciones o redefiniciones (véase copretérito y demás lindeces).
Y claro, como tratar de teorizar matemáticamente con algo tan caótico y lleno de irregularidades como es el lenguaje es algo que nunca se hará de forma unívoca, y cada autor se cree capaz de sacar la teoría definitiva que va a anular todas las anteriores, pues me encuentro:

Ahora ya no basta con los complementos directo, indirecto y circunstancial (en mis tiempos ya había varias corrientes que decían que debían ser "objetos" y no "complementos"). Ahora existe también el "complemento predicativo".

Ahora aparece un nuevo concepto que se llama "sintagma", que además puede ser de diversos tipos, ya sea nominal, preposicional, adverbial y pártete: "adjetival" ¿Hay una palabra más fea que "Adjetival", cojones?

Y encima, todo esto viene porque se está imponiendo una nueva teoría, en la que se engloban estas "nuevas" definiciones (de los años 70) que pretende sustituir a la estándar (la que aprendimos en la EGB) y claro, a los niños se les monta un batiburrillo del copón porque analizan sintácticamente las oraciones según una mezcolanza de ambas teorías, de modo que el predicado además, es sintagma predicativo, el sujeto: sintagma nominal, y un complemento circunstancial puede ser miles de tipos de sintagmas, amén de que dentro de un sintagma puede haber otros sub-sintagmas. La llamada "teoría de la X-barra"

Y lo peor: con esto de los sintagmas preposicionales, he tenido que dar mi brazo a torcer y hacer algo que siempre logré eludir: aprenderme TODAS las preposiciones. Yo lo que hice fue que me sabía las típicas: (a, ante, bajo, cabe, en y por) y las demás las sacaba por eliminación si fuera necesario(lo que no sabía qué era, pues era una preposición :D)
Pues ni para eso nos ponemos de acuerdo. Ahora resulta que hay quien incluye "durante, mediante, excepto y salvo", quien puntualiza con las "locuciones prepositivas" y lo que es peor:
Ahora hay quien dice que "so" y "cabe" son expresiones "arcaicas" que están en desuso y por lo tanto deben ser eliminadas de la lista.
¿Pues sabes lo que le digo yo a estos tipos que defienden esa postura y no se ponen de acuerdo?

¡So cabrones!

Claudio :: jueves, 29 de marzo de 2007 a las 12:00 a. m. :: 1 comentario(s)

-------------------------------------




Estadisticas Estadísticas