viernes, 25 de agosto de 2006



Imagen: Universetoday.comAmiguitos y amiguitas, corren días en los que nos bombardean con anuncios de colecciones absurdas, de cuadernos y bólises, de ropa del inminente otoño que llega y lo que es peor: de la vuelta al cole. Hace ya mucho que acabé el cole, de hecho desde que terminé la carrera no he vuelto a pisar un aula salvo para (inútiles) cursos que al final sin examen ni nada te adjudicaba un título, pero yo cada vez que veo los putos anuncios de la vuelta al cole me echo a temblar. Y qué pena me dan los probes niños que lo estén viendo...
Y mientras, para ponernos las cosas fáciles, después de que los de la academia de la lengua nos sigan volviendo locos con las definiciones de los tiempos verbales (Pretérito imperfecto->Copretérito, Condicional simple->Pospretérito...) ahora van y nos quitan un planeta. Con lo fáciles de aprender y lo musical que sonaban los tres últimos planetas "... Urano, Neptuno y Plutón" po ahora te jodes y es "... Urano, Neptuno y punto (pelota)". Y ahora pónganse a cambiar libros, encicopledias y tó.
Yo, como humilde aprendiz de la vida estoy muy enfadado con este cambio. Como científico debo apoyarlo, y elogiar ese pedazo de método científico que nos permite tratar las definiciones como lo que son. ¿Qué sería de la Ciencia sin las definiciones? Vamos a proponer una definición para el ente "Definición"

Definición 1.0:
Se define como "definición" aquella descripción de cualquier ente necesaria para el desarrollo de una teoría o modelo.

Lo bueno que tiene eso de las definiciones es que, como hemos podido comprobar con el tema de Plutón, si tu teoría no sirve para nada o es incorrecta, pues haces un cambio de variables o una redefinición de las definiciones y ¡tachán!: tu teoría es un pelotazo digna de un Neicher (Nature), con la excusa de que las definiciones previas ya lo aviasaban, y el que avisa no es traidor.
Ja ja, esto me recuerda al capítulo de los Simpson en que Homer se saca un rotulador del cerebro y se vuelve inteligente, y como quien no quiere la cosa, haciendo unos cálculos para una factura, llega a demostrar que Dios no existe. Ja ja ja.... hasta Flanders le dice "Oh no, es irrefutable..." ja ja ja. Qué genios.
En fins...
Más cositas. Esta semana he terminado de leer "El habla de Cádiz" de Pedro M. Payán Sotomayor. Al principio era tan sólo un minidiccionario de palabras típicas y usos especiales en Cádiz, pero he decir que el capítulo final dedicado a la gramática y en especial a la fonética, es absolutamente MAGISTRAL. No sabía yo que la forma de hablar andaluza estaba, pese a ser "incorrecta", tan bien documentada, estudiada y clasificada. Ya volveré en otro post sobre este tema, porque resulta que este capítulo es una verdadera introducción formal a un auténtico Curso d'andalú. :) (¿Sabías que el hecho de pronunciar "d'an" se denomina "Elisión"?) Ya te contaré, ya te contaré...
Bueno, pues te dejo, que para no tener mucho que contar, está bien. Te dejo con un pedazo de tema que he descubierto hace poco. A Yann Tiersen sí lo conozco, incluso hace ya algún tiempo aprendí a tocar un tema suyo (de la banda sonora de "Good Bye Lennin"). Y ahora con esto: de la banda sonora de Amelie, "Comptine D'un Autre Ete-L'apres Midi" Ya me he pillado la partitura y en Septiembre intentaré sacar tiempo de donde sea para estudiar esta partitura. Me gusta Tiersen porque hace piezas para piano que "llegan" instantáneamente. Y para un pianista mediocre como yo :), nos viene muy bien, porque son piezas (a mi entender) muy simples, pero impactantes, y a la vez bellas.




Pd: El próximo sábado día 2 regreso a Sevilla. También he decidido esta semana que si no apruebo el 20 de Enero... me dedicaré con un 100% de seguridad al menos un año más en exclusiva a estudiar. Y después ya se verá :)

Claudio :: viernes, 25 de agosto de 2006 a las 10:15 p. m. :: 6 comentario(s)

-------------------------------------




Estadisticas Estadísticas