lunes, 20 de noviembre de 2006

La caja de Skinner o El generador de ondas cerebrales

Para la convocatoria de este año, para que no se diga, me lo he tomado en serio y he cuidado aspectos tales como iniciar un entrenamiento para mejorar mi capacidad y velocidad de lectura, vacunarme contra la gripe, iniciar sendos tratamientos de braintraining que tanto están de moda (uno de ellos en el teléfono móvil, para aprovechar cualquier tiempo muerto como "descansar" mientras estudio, esperar a que empiece la peli en el cine...) etc etc.
Esta semana comienzo los dos últimos tratamientos (salvo que se me ocurran más, claro). Al primero de ellos he llegado de casualidad, pero estoy encantado. Casualmente, leyendo sobre síntesis y experimentación musical, toqué con el tema de las ondas cerebrales, y el aval científico que pesa sobre el asunto. Bueno, es un poco relativo, porque si bien se han demostrado los efectos de la sincronización de ondas cerebrales, hay división entre la comunidad científica sobre la eficiencia de la técnica como terapia. Aquí se explica bien. Más o menos viene a decir que si se caracterizan las ondas cerebrales de diversos estados (sueño, vigilia, concentración...), entonces pueden inducirse dichos estados mediante el uso de las mismas frecuencias desde el exterior.
Quiere decir más o menos: si te ponen un sonido con las frecuencias asociadas a las ondas cerebrales del sueño (por ejemplo) te duermes. Y así para todo aquel estado que podamos caracterizar como un tipo de ondas cerebrales.

Total, que resulta que hay varios programitas que generan y te ayudan a diseñar todo tipo de estas ondas, y también a combinarlas con estímulos visuales para los mismos propósitos. Y echando un vistazo a los tipos de sonidos que hay, son la leche: hay para relajarse, combatir el estrés, dormir, fomentar la concentración, la creatividad (a este le meteré mano, que este finde estaba poco inspirado y tuve que recurrir a técnicas visuales recientemente aprendidas), estados de vigilia, hipnosis y autohipnosis... y lo mejor: fomentar experiencias extracorpóreas y la mejora de las capacidades intelecutales ¿?

Ayer para acostarme me puse una que se llamaba "Astral Projection Without Fail". Bueno, en algo sí que falló. No sé si es que me quedé dormido o yo que sé, pero yo no vi mi propio cuerpo, ni viajé volando ni nada por el estilo. Sí es cierto que perdí la noción del tiempo (estuve una hora), que los ojos se me movían solos y no podía evitarlo, y que sentí un par de veces como si pesara menos ¿? Lo mismo es sugestión, pero fue la caña. Esta noche me voy a poner otro para ver si consigo que estimule la capacidad de soñar y recordarlo luego. Y mañana me voy a pasar uno al MP3 y lo voy a poner para estudiar.
Y lo curioso es que son sonidos extraños pero que llaman la atención, seguro que en un futuro meto alguno de estos ruidillos en alguna cancioncilla :) Por ejemplo, unos que me han gustado: El primero es para estudiar y el segundo para autohipnosis: (30 segundos cada uno)





¿Mola en?

El segundo tratamiento que empiezo mañana es con pirulas. Yo siempre he sido totalmente contrario a eso de tomar complejos vitamínicos para estudiar, aunque mi hermano sí que las ha tomado bastantes veces y le ha dio bien. Así que esta vez me he decidido y voy a probar, pero como yo soy más guay, ya puestos vamos con algo innovador, nada de Farmatón ni pollas en vinagre.
Total, que leyendo el prospecto de las pirulas me he quedado con el hecho de que no hay peligro con ellas, que son maravillosas y que todo eso está demostrado porque se han hecho pruebas con ratas metiéndolas en la famosa "Caja de Skinner" Y de paso me flipo también un poco con la biografía del tipo este, que resulta que quiso ser escritor, se dio cuenta de que no valía porque según él "no había vivido lo suficiente y por lo tanto no tenía nada que contar", y después de leer un libro sobre la corriente del conductismo, se dedicó a meter ratas en laberintos, y llegó a ser todo un referente en la psicología (dicen que el más importante después de Freud). Pues hala, a pasarlo bien.

Pd: Filmografía asociada (indispensables): Por enésima vez te lo digo: "La gran huída" (originalmente "Dreamscape") con Dennis Quaid (1984) y "Proyecto Brainstorm" (originalmente "Brainstorm") con Christopher Walken y Natalie Wood (1983).

Claudio :: lunes, 20 de noviembre de 2006 a las 9:39 p. m. :: 7 comentario(s)

-------------------------------------




Estadisticas Estadísticas