miércoles, 2 de mayo de 2007
Puedo escribir los versos más tristes esta noche...

...Y no precisamente porque
Ella me la chupó quiso, a veces yo también la quería, porque de hecho ni siquiera hay "Ella" (aunque ahora que salgo en la radio y soy famoso se acumulan las proposiciones indecentes en mi e-mail, pero yo sigo firme a mis principios de ser soltero y entero :D ). La razón es simple y llanamente otra:
Hoy he vuelto a la biblioteca a estudiar.
Después de tres meses lo más alejado de los apuntes y la sala de estudio posible, cuesta ¿en? Los principios así siempre son difíciles (y lentos) pero vamos, ya estamos bastante fogueados en el asunto y sabemos de qué va la cosa. Hasta Julio o Agosto no le cojo yo el puntito bueno a eso de echarle horas de forma efectiva, precisamente cuando ya empiezo a ir también por las tardes y demás.
Qué bajón madrugar tanto, yo creo que es una de las cosas que más infelicidad me produce: madrugar para perder el tiempo (ya sea estudiar o trabajar), con lo productivo y la felicidad que produce seguir durmiendo hasta las 11...
Y encima lo de todos los años. Sigo leyendo en los foros las historias de las personas que aprueban el examen y es que no sé ni donde meterme. Gente que se presenta por primera vez, empieza a estudiar en agosto (no en mayo como yo), y del tirón saca a lo mejor la segunda plaza. Impresionante.
Y eso por no decir los que se la sacan simultaneando con un trabajo de 8 a 19h... ¿de dónde sacan el tiempo para estudiar? o mejor ¿una hora dura lo mismo desde su sistema de referencia con respecto a un reloj colocado en donde yo estoy? Porque vaya... que visto lo visto, estudiando ya cuatro años en exclusiva y no lo saco...
no valgo ni pa estar escondío...
Así que hemos vuelto a poner los apuntes, el emepetrés y demás y... "
Bienvenido al fascinante mundo de la Física Médica: Entendemos por Física Médica..."
El
planing para este año:
La primera ocasión que estudié para las oposiciones lo hice sin abandonar mi trabajo precario de 9 a 7 de la tarde. Estudiaba a partir de las 8 (u 11, si tocaba gimnasio) hasta la 1 o 2 de la noche, y también aprovechaba los viernes por la tarde y fines de semana al completo. La cosa salió mal no sólo en el sentido académico, sino también moral y personal, por lo que decidí (en parte) dejar el trabajo el segundo año y dedicarme a estudiar sólamente, pensando que poder descansar y realmente dedicar horas de calidad al estudio (sin la presión de otros compromisos), disfrutar de los fines de semana de descanso, etc… mejorarían el resultado. Fue entonces también cuando me centré un poco en los contenidos que estudiaba, sobre todo haciendo hincapié en los exámenes de simulacro, me curré una aplicación en Visual Basic para generarlos aleatoriamente, una base de datos con todas las preguntas de los últimos 10 años (unas 2600 a mano)…
Como el resultado no mejoró, al tercer año me planteé estudiar del mismo modo pero tratar de mejorar más en los contenidos. Fue así como me centré un poco más en ser capaz de memorizar detalles y fórmulas que pocos se aprenden de memoria, busqué más apuntes, más libros, más problemas…
La cosa siguió sin mejorar y el cuarto año (el pasado) se me ocurrió que el tema de contenidos ya estaba saturado, que realmente tendría que mejorar capacidades natas que podían influir en el examen. Así que manteniendo el mismo ritmo de estudio, practiqué ejercicios de lectura; mejoré hasta en 100 palabras por minuto la velocidad de lectura; ejercicios de lectura comprensiva, el cálculo mental rápido y todos los
braintrainings que pude… Resultado: menor nota de todas.
Con esto, este quinto año ya ni siquiera se me ocurría qué hacer. Realmente todos los flancos creo que están cubiertos, podría seguir estudiando en las mismas líneas, y seguramente volveré a fallar.
Lo único que se me ocurre es lo siguiente: por supuesto, seguir con los mismos apuntes y tratar de completar con libros los temas que creo que aún cojean. Seguir con ejercicios de aptitudes de lectura y agilidad mental. La clave quizás esté en el examen en sí. No consigo recrear al 100% las mismas condiciones del examen en los simulacros. Normalmente las preguntas de los simulacros no son desconocidas por mí al 100%, sino que están mezcladas. Eso es un problema, porque al controlar el tiempo en el simulacro, normalmente voy bien, y si mi retraso, al final siempre recupero el tiempo perdido, con el problema de que en el examen real trabajo con esa posibilidad en mente que al final no se cumple. Es decir, en el examen real, cuando me retraso, siempre pienso “bueno, ya me ha pasado otras veces, al final recuperaré” y claro… eso nunca pasa. En los simulacros nunca se me da el caso de ir realmente MAL de tiempo ni de tener que elegir entre arriesgarme, y en el examen real SIEMPRE, por lo que nunca soy capaz de afrontarlo bien. Así que al margen de toda la parafernalia, tengo que hacer simulacros con preguntas aún más desconocidas (esto es realmente difícil de conseguir) e igualando las condiciones de nerviosismo y falta de tiempo (esto es aún más difícil, pero ya se me ocurrirá algo). Lo mismo no sería mala idea hacer simulacros SÓLO en condiciones adversas, hacer ensayos de casos claramente imposibles (muchas preguntas difíciles en tiempos totalmente ridículos, quizá).
Así que con estas vamos este año. Sin esperanzas pero con ¿ganas?. Con incertidumbre. Y todo lo demás queda en manos de la Providencia…
Total, que a ver si poco a poco recupero un poco la ilusión por estudiar, porque ahora es totalmente cero, es más cabezonería y autoobligación que otra cosa. Ya ni siquiera
esto me anima ¿Será que estoy madurando? (----!!)
Claudio ::
miércoles, 2 de mayo de 2007 a las 8:34 p. m. ::

-------------------------------------